ORGANIZACIÓN DEL CONCURSO

     Imagen: Torneo Escolar de Debates

1. Se competirá en equipos de cinco miembros.

2. Cada grupo constará de 1 presentador y 4 argumentadores/refutadores.

3. Sobre una serie de temas de interés y actualidad se elegirá uno (por sorteo o consenso) que cada equipo tendrá que preparar durante el tiempo que se establezca. Dicha preparación será general, sin saber todavía qué postura han de defender para enriquecer una instrucción consistente desde todos los puntos de vista y potenciar la agilidad mental, la improvisación, la audacia ante los desafíos, la resiliencia ante la presión...etc.

4. En el inicio del debate, el moderador dará a elegir, en sobres cerrados, las dos posturas enfrentadas sobre el tema: A FAVOR y EN CONTRA.

5. Los presentadores de cada grupo se encargarán de abrir el debate con la exposición inicial de la postura que le tocó defender a su grupo. Se echará a suertes quién es el que abre el debate. Su tiempo será de 1 minuto para cada uno. Una vez expuesta la postura general a favor o en contra del tema, comenzará el primer turno de refutación argumentativa entre ambos. Siempre como réplica a los argumentos expuestos. Dicha refutación argumentativa será de 30 s para cada uno.

6. Después de los presentadores, comienza el primer argumentador del equipo que abrió el debate (equipo A, por ejemplo). Su tiempo es de un minuto. A continuación le responderá el primer refutador del otro equipo (equipo B), refiriéndose únicamente a los argumentos presentados por el adversario. Se trata de contraargumentar su razonamiento, no de presentar otros argumentos a favor de su postura. Dispondrá de 30 segundos de tiempo. El refutador podrá preguntar, contraargumentar, intentar demostrar que los argumentos del contrario son falsos, etc. El argumentador 1 tendrá un derecho de réplica de otros 30 segundos. Ambos intervinientes pueden ser asesorados por sus respectivos equipos.

7. Así se suceden los siguientes argumentadores y refutadores hasta intervenir todos los del equipo A. En la segunda ronda, los refutadores del equipo B se convierten en argumentadores y viceversa.

8. Al final de las dos rondas, se llega a las conclusiones, con un minuto para cada presentador, donde se intentará hacer una síntesis de cada postura teniendo en cuenta todos los argumentos y contraargumentos. No se puede tener preparada previamente porque no se sabe por dónde transcurrirá el debate. Se tiene que improvisar basándose en las anotaciones que se realicen durante el mismo.

9. El tiempo del debate, pues, se organiza de la siguiente manera:

PRESENTACIÓN INICIAL

Presentación equipo A .............................  1 m
Presentación equipo B .............................  1 m
Refutación argumentativa a favor................  30 s
Refutación argumentativa en contra............. 30 s

TOTAL TIEMPO PRESENTACIÓN..................... 3 m

Argumentador1 A.................................... 1 m
Refutador1 B...........................................30 s
Contrarréplica Argumentador 1 A..................30 s

Argumentador2 A....................................    1 m
Refutador2 B...........................................  30 s
Contrarréplica Argumentador 2 A..................  30 s


Argumentador3 A......................................  1 m
Refutador3 B...........................................  30 s
Contrarréplica Argumentador 3 A................... 30 s


Argumentador4 A.....................................  1 m
Refutador4 B...........................................  30 s
Contrarréplica Argumentador 4 A................... 30 s

TIEMPO TOTAL PRIMERA RONDA.....................  6 m


Idem con los argumentadores del equipo B

TIEMPO TOTAL SEGUNDA RONDA....................  6 m

Conclusiones equipo A..............................    2,5m
Conclusiones equipo B..............................    2,5m

TIEMPO TOTAL DEL DEBATE.......................... 20m


10. Se necesita un cronometrador que será el encargado de controlar el tiempo de los intervinientes y un moderador que organizará los turnos coordinándose con el cronometrador.

11. Se valorará especialmente la consistencia de los argumentos, el dominio del tema, la calidad, agilidad y pertinencia de la contraargumentación, la expresión oral en todas sus facetas, el interés de la intervención, la capacidad de persuasión y el control del tiempo.